PUEBLA, Pue., 15 de agosto de 2025.- El Gobierno Federal, encabezado por ClaudiaSheinbaumPardo, tiene un reto monumental: rescatar el río Atoyac, uno de los cuerpos de agua más contaminados de México, que atraviesa Puebla y Tlaxcala.
Es por eso por lo que la federación invirtió mil 100 mdp de pesos para sanear los tres afluentes más contaminados del país: Atoyac en Puebla-Tlaxcala, Tula en Hidalgo y Lerma-Santiago en Jalisco. Esto, como parte del Plan Nacional Hídrico 2024-2030.
Este esfuerzo de sanear Atoyac se enfoca en frenar las descargas de contaminantes por parte de industrias y municipios, un problema histórico agravado por la corrupción y la falta de regulación efectiva. También se construirán y rehabilitarán plantas de tratamiento, colectores y líneas de reúso de agua.
El plan incluye la identificación de fuentes contaminantes, con especial atención a las empresas informales y a las que operan al margen de las normativas ambientales. Por ejemplo, fue el pasado 28 de octubre de 2024 cuando La ComisiónNacionaldelAgua (Conagua) y la Secretaría de Medio Ambiente de Puebla anunciaron que clausuraron más de 50 empresas por descargar residuos ilegales.
Atoyac, una amenaza para las infancias y la juventud poblana
La contaminación de la Cuenca Alta Atoyac es una amenaza para los niños y adolescentes que no puede verse ni sentirse inmediatamente, pero una exposición prolonga podría desencadenar cáncer infantil como la leucemia aguda, malformaciones congénitas, enfermedades renales y deficiencias cognitivas.
Puebla es el cuarto estado a nivel nacional en tener más casos de cáncer infantil según información de la Universidad Popular Autónoma de Puebla (UPAEP) en 2024. Aunque no hay información actual del INEGI, desde 2017 se identificó en el artículo: Distribución del cáncer infantil en el Estado de Puebla, que, de los 406 expedientes analizados en el estudio de niños con cáncer, los casos que más predominaban eran de leucemia linfrobástica aguda, tumores germinales, leucemia mielobrásticaaguda y la histiocitosis.
Esta información coincide con la hallada recientemente en 2023 cuando en el Informe estratégico sobre la Cuenca del AltoAtoyac que reveló que, debido a la contaminación de esta zona había altos índices de leucemia aguda, sobre todo en la zona metropolitana de Puebla.
Según datos de la Secretaría de Salud estatal, en promedio, desde el 2018 al 2023 ha habido 130 casos de menores de 18 años con cáncer, 71 pacientes con leucemia y 60 con tumores sólidos. También, en Puebla según el Registro de Cáncer en Niñas, Niños y Adolescentes (RCNA), el 54 por ciento de los menores de edad con este padecimiento parecen leucemia linfoide y el 7 por ciento leucemias agudas no linfocíticas.
¿Cómo enferma el Atoyac a los niños?
Por otro lado, para que las infancias y la juventud poblana se empiecen a intoxicar por la contaminación de la cuenca Atoyac basta con vivir cerca del afluente, o visitar o estar en lugares que estén a menos de unos dos kilómetros del río, según explicó la académica Gabriela Castresana, Doctora en Ciencias Ambientales quien en 2023 participó en el Primer informe estratégico sobre la cuenca del Alto Atoyac. Este dato, explicó la especialista fue revelado desde 2008 por la Conagua.
En la ciudad de Puebla, de acuerdo con una búsqueda visual realizada en Google Maps, se identificó al menos 11 parques, 6 canchas y campos, un balneario, así como 12 instituciones académicas de distintos niveles educativos que están a menos de un kilómetro del río Atoyac, por lo que afecta directamente en la salud de las personas. Para medir las distancias se usó la misma aplicación de Google Maps, cabe mencionar que las medidas podrían variar unos metros ya que los terrenos son irregulares.
Los parques, sobre todo, son las zonas preferidas de las familias y niños porque corren, juegan y mientras se divierten, aspiran una gran cantidad de contaminantes que podrían causarles enfermedades mortales.
“Nosotros tenemos una lista de más de 100 contaminantes, pero no todos esos contaminantes, digamos, o las personas que están cerca de los ríos se exponen a toda esa gama de contaminantes, porque hay unos como los metales pesados, que no se evaporan, no se volatilizan. Si no, son arrastrados por los ríos, y esos pueden acumularse en el suelo, del suelo pasa a la planta, la planta a las personas. Pero las personas que viven cerca, digamos, que el contaminante como más peligroso es este, que se conoce como compuesto orgánico volátil. ¿Por qué volátil? Porque se volatiliza, porque se evapora”, explicó Gabriela Castresana en entrevista con Quadratín Puebla.
Asimismo, de acuerdo con la Colectiva por el Bienestar Social y la especialista Gabriela Castresana, se ha identificado presencia de metales pesados en la sangre y orina de adolescentes poblanos que viven cerca del afluente.
“Cada segundo se descargan 3 mil 600 de aguas negras, contienen amoniaco, coliformes fecales, metales pesados y cianuros. La demanda bioquímica de oxígeno 10 veces el límite, coliformes fecales(...) plomo, arsénico, mercurio, presentes en concentraciones muy peligrosas, en Puebla, la mortalidad por enfermedad renal crónica es casi 5 veces más alta que el promedio nacional, niñas y niños con cáncer, daño renal subclínico y deficiencias cognitivas, adolescentes con niveles altos de arsénico en la sangre, campesinos con lesiones en la piel por contacto con el agua” expuso en un video la Colectiva por el Bienestar Social.
La lista de los parques, campos y escuelas cerca del Atoyac:
Tipo
Nombre
Distancia del Atoyac en metros
Secundaria
Escuela Secundaria Técnica 108
136.28 m
Secundaria
Telesecundaria Tierra y Libertad
71m
Preescolar
Antonella y Valentina Hermoso Romaña
58 m
Primaria
Primaria Revolución Mexicana
194 m
Preescolar y Primaria
Escuela Iztaccíhuatl
222.35 m
Academia
Academia de Fútbol Lomas de Angelópolis
163.20 m
Taller Mars
Talleres para niños
63.51 m
Preparatoria
Preparatoria BUAP 2 de Octubre
283.28 m
Facultad de universidad
Facultad de Artes de la BUAP
180 m
Universidad
Tecnológico de Monterrey
329.50 m
Universidad
Universidad Politécnica Metropolitana de Puebla
196 m
Centro Educativo
BIM 360 Education
164 m
Parque
Metropolitano
72.89 m
Parque
Cascatta
350 m
Parque
San Vicente
32.72 m
Parque
Ajedrez
100.60 m
Parque
Recreativo La Vista
43 m
Parque
Santa Clara
306.3 m
Parque
La Mariposa
155.42m
Parque
Deportes
24.23 m
Parque
Explanada
447.68 m
Parque
Teatro
231 m
Parque Estatal
juegos infantiles
61.45 m
Balneario
Agua Azul
147.35 m
Cancha de fútbol
Cancha de fútbol
44 m
Cancha de fútbol
Fútbol 7
61.29 m
Cancha de futbol
Las Carmelitas
148.56 m
Cancha
Lomas
180.28 m
Campo deportivo
Atoyac
104.26 m
Campo de Béisbol
Santa Clara
558 m
La Cuenca Alta de Atoyac y el benzeno
“Estamos hablando de un territorio, de una región conformada por aproximadamente 80 municipios, 22 de Puebla, el resto de Tlaxcala. Entonces, estamos hablando de una región hidrológica, por donde pasa un conjunto de ríos, pero el río principal es el río Atoyac. Entonces, cuando se habla de saneamiento de la Atoyac, estamos hablando de saneamiento de toda la cuenca, no solamente del río Atoyac”, explicó en entrevista Gabriela Castresana.
Así, la contaminación que se está experimentando en la zona metropolitana de Puebla no sólo viene del río, sino que subterráneamente, el agua está contaminada y de acuerdo con la especialista, a esa polución se le suma la generada por el sector industrial, la cual genera una gran cantidad de contaminantes que tanto se liberan muchas veces al afluente del Atoyac y también las sustancias tóxicas que se volatilizan terminan siendo aspiradas por las personas.
Uno de los contaminantes es el benceno que está presente en el medio ambiente de la zona metropolitana sobre todo cerca de industrias donde se usan disolventes, pinturas o incluso la misma gasolina o los gases producidos por el escape de los vehículos. Esta sustancia química puede perjudicar de manera significativa a las mujeres embarazadas.
“Por ejemplo, en el caso de aquellas mujeres que ya están embarazadas, este benceno puede atravesar, por ejemplo, la barrera placentaria, Y puede alcanzar el feto, entonces, en desarrollo. Y esto puede, digamos, como que alterar ese proceso, que puede provocar malformaciones congénitas”, explicó Castresana Pérez.
Las jornadas de limpieza del Atoyac no sirven
Una de las estrategias del Gobierno estatal y local de Puebla para contribuir al saneamiento del río Atoyac ha sido generar jornadas de limpieza con la comunidad poblana para retirar basura que es tirada al afluente e incluso plantar árboles. En las mismas fotografías se aprecian a ciudadanos y políticos como el mismo gobernador Alejandro Armenta o la presidenta Claudia Sheinbaum realizando estas actividades sin el equipo necesario como cubrebocas, guantes y demás para evitar aspirar directamente el olor del río o estar en contacto con el agua del Atoyac. Esta dinámica, fuera de sumar mínimamente a hacer consciencia, enferma a las personas que están realizando estas actividades.
La misma Secretaría de Salud de Puebla ha emitido alertas que estar cerca del río Atoyac en un lapso corto de tiempo puede causar irritación a la piel y ojos, dolor de cabeza intenso, naúseas, fiebre, dolor abdominal o diarrea.
“Yo cuando voy a hacer las colectas, las tomas de muestras, cuando llevo a estudiantes para que vean la situación en la que se encuentra el río, estamos hiperprotegidos, no tocamos nada. Tenemos guantes, botas, cubrebocas. Tú no puedes poner a las personas a recoger basura en las riberas de un río altamente contaminado, donde no solamente, hay cientos de sustancias químicas peligrosas, sino también estamos hablando que la densidad de bacterias, de patógenos es elevadísima”, comentó Castresana.
A pesar de la suma millonaria en que se ha invertido para sanar el río Atoyac, sigue igual de contaminado. Por ejemplo, durante el sexenio de Andrés Manuel LópezObrador se tuvo una inversión de mil 297 mdp para intentar sanear el río. Luego, con la administración de Claudia Sheinbaum Pardo se va a invertir mil 100 mdp. Aparte, el pasado 15 de junio de 2025, el Gobierno de Puebla reportó el uso de 200mdp para realizar 11 acciones para el rescate del afluente.
Pero para la bióloga Gabriela Castresana y para la activista, creadora del ProyectoDale Cara al Atoyac, Verónica Mastretta Guzmán, la contaminación del ríoAtoyac sigue igual.
“Ahorita digamos que se está trabajando en una estrategia para mejorar las condiciones de la cuenca y del río y de los arroyos tributarios del río Atoyac, pero que ya se haya logrado definitivamente no (...) Nosotros lo que vemos es un desgobierno del agua, una falta de gobernabilidad sobre el agua, entre otras cosas por la fracturación de las instancias que tienen que regular cómo se usa el agua y cómo se desecha el agua. Los municipios desde luego no llenan su papel, no cumplen con su papel, no tienen organismos”, comentó la ambientalista en entrevista con QuadratínPuebla.
¿Cómo sanear el Atoyac?
Sanear a uno de los ríos más contaminados del país no es reto sencillo. Para GabrielaPérez Castresana es necesario el saneamiento integral de la Cuenca Alta del Atoyac en donde debe participar el gobierno, academia y sociedad civil, con objetivos claros, medibles y plazos definidos.
Este plan, señala, debe ir más allá de la construcción de Plantas de Tratamiento deAguas Residuales (PTAR) y considerar la complejidad de factores que contribuyen a la contaminación, en especial el vertido industrial.
Uno de los ejes centrales de su propuesta es el fortalecimiento del proceso de inspección y vigilancia de las descargas industriales, tanto hacia los ríos como al sistema de alcantarillado municipal. Actualmente, este control es insuficiente por la escasez de inspectores, la falta de presupuesto, la debilidad de la normatividad y la ausencia de sanciones efectivas, lo que permite que muchas empresas incumplan la ley sin consecuencias. Para revertirlo, plantea un plan sostenido en el tiempo, con más personal capacitado, equipos adecuados y coordinación entre Conagua, Profepa, autoridades estatales y municipales.
Castresana advierte que las normas actuales, como la NOM–002–Semarnat–1996, están desactualizadas y regulan muy pocos contaminantes, dejando fuera sustancias peligrosas que hoy son frecuentes en la Cuenca del Alto Atoyac, como compuestos orgánicos volátiles, microplásticos y químicos emergentes. Por ello, propone actualizar y endurecer la normatividad, ampliar la lista de contaminantes vigilados y elevar las sanciones a las industrias que incumplan, para que asuman su responsabilidad en el tratamiento de sus residuos.
Finalmente, la especialista plantea la necesidad de una entidad coordinadora con autoridad y legitimidad que articule todos los esfuerzos, garantizando que el plan integral se implemente y se supervise de manera coherente en toda la cuenca.