
Terminó la pesadilla para Ivonne Flores, recupera a su hija
PUEBLA, Pue., 9 de agosto de 2025.- Un equipo interdisciplinario generó una radiografía tridimensional del interior del volcán Popocatépetl para que la gente se dé una idea de cómo es por dentro el coloso que se localiza entre los estados de México, Morelos y Puebla.
El grupo mexicano de especialistas de la UNAM –liderado por Marco Calò, del Instituto de Geofísica– construyó un modelo tridimensional basado en expediciones de alta montaña, tomografía sísmica e inteligencia artificial (IA), que se complementó con sismología avanzada y salidas de campo a más de 4 mil 200 metros de altitud.
“Lo que hacemos es, literalmente, generar una radiografía de su interior, pero tridimensional. Esto representa una ventaja porque así podemos girar al Popo y observar cómo se propagan las ondas sísmicas dentro de él”, explicó Marco Calò para la revista gaceta.unam.mx, aunque el estudio correspondiente fue publicado en la revista Science Direct (https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0377027324000635).
El objetivo principal de la investigación es comprender su estructura interna, resolver interrogantes sobre la existencia de cámaras magmáticas y optimizar labores tanto de monitoreo como de prevención de desastres. Ese modelo también permitirá anticipar, de mejor manera, futuros episodios eruptivos.
Desde 2019, los universitarios ligados a ese proyecto emplean 18 estaciones sísmicas desplegadas en el volcán (ocho instaladas por el propio grupo) como complemento al monitoreo del Centro Nacional de Prevención de Desastres. Estos equipos registran, al menos, cien mediciones por segundo, lo cual se traduce en una inmensa cantidad de datos que se procesan automáticamente.
En la publicación explican que una de las innovaciones es la posibilidad de construir, en un futuro cercano, tomografías en 4D (modelos tridimensionales que cambian con el tiempo), lo que podría anticipar un aumento en la actividad volcánica.
Asimismo, permite hacer inferencias sobre su dinámica y esto proporciona a las autoridades mayores elementos para decidir sobre alertas, evacuaciones o zonas de riesgo. Con este modelo a futuro podrían saber si el magma está subiendo por un conducto lateral y ampliar el radio de evacuación.
Aunque existen estudios similares en volcanes de otras naciones, el equipo afirma que el suyo es el primer trabajo de este tipo realizado en el Popo con un enfoque integral, continuo y apoyado en la IA.
“Somos pioneros en México y competimos en el ámbito internacional”, añadieron los especialistas. El próximo paso será integrar datos sísmicos actualizados y refinar el mapa volcánico interno.