
Chiltepeque, una pesadilla sanitaria y ambiental en Puebla
PUEBLA, Pue., 12 de agosto de 2025.- En la última década, derivado del fenómeno de la gentrificación y la turistificación, el centro histórico de la ciudad de Puebla ha perdido cerca del 60 por ciento de sus negocios tradicionales, las rentas incrementaron hasta 200 por ciento desde el 2024 a la fecha y se ha encarecido el hospedaje de los Airbnb.
En el caso de los negocios asentados en el centro histórico, el presidente del Consejo de Comerciantes del Centro Histórico (CCH) de Puebla, José Juan Ayala Vázquez, denunció que la gentrificación en la zona ha provocado un alza desmedida en las rentas, la llegada masiva de franquicias extranjeras y la ausencia de políticas públicas que protejan la identidad comercial de la ciudad.
“En la calle 5 de Mayo, entre Reforma y la 18 Poniente, no hay más de cinco negocios atendidos por sus propios dueños. Todo lo demás son franquicias o cadenas nacionales e internacionales”, afirma el representante de los comerciantes establecidos.
Según el líder comerciante, actualmente 70 por ciento del flujo es comercial y 30 por ciento es turístico, pero anticipa que esta relación podría invertirse en los próximos años.
Respecto al incremento de las rentas comerciales, explica que espacios de tres metros cuadrados cuestan hasta 30 mil pesos al mes, lo que propiciará que no lleguen nuevos negocios y otros deban migrar.
En la tesis Movilidad en la gentrificación turística del centro de la ciudad de Puebla, presentada por Alipio Bailleres para obtener el grado de la maestría en Territorio, Turismo y Patrimonio del Posgrado en Estudios Socioterritoriales del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Alfonso Vélez Pliego de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), se explica el concepto de gentrificación:
“El proceso llamado gentrificación se genera a partir del mejoramiento urbano que el Estado y, posteriormente, inversionistas privados realizan en áreas patrimoniales de la ciudad y cuyo resultado es el incremento del valor del suelo y de las rentas, lo que motiva la sustitución de pobladores de bajos recursos económicos por nuevos con mayor poder adquisitivo”.
Bailleres apunta en su investigación que “el estudio de la gentrificación comienza en 1964 con los trabajos de investigación de la socióloga alemana Ruth Glass en el London Borough of Islington en el Reino Unido, situado al norte del centro de Londres. Ella acuña el término gentrification y es la iniciadora del estudio de este modelo al observar la invasión de los barrios de la clase trabajadora de Londres por la clase media y alta llamada aristocracia (gentry). Como efecto de esta gentrificación -o aristocratización- los habitantes de clase obrera son desplazados por los inversionistas que los sustituyen y con ello las tradiciones y costumbres de dicho barrio fueron modificadas”.
De acuerdo con Ayala Vázquez, la transformación del centro histórico ha sido innegable y acelerada. Para él, la llegada de inversiones foráneas ha alterado por completo el mercado inmobiliario comercial del centro.
Muestra de ello, dice, es que hasta hace algunos años se podía rentar un local por 5 mil pesos mensuales y actualmente superan los 350 mil pesos por pisos completos, tal y como ocurre en el corredor 5 de Mayo.
Agrega que las rentas elevadas son un “efecto silencioso” de la gentrificación, para propiciar que lleguen más franquicias y se expulse a micro y pequeños negocios.
Menciona que los costos se están saliendo de proporción y eso preocupa al sector comercio de la zona centro, especialmente porque el 90 por ciento paga renta y el resto son propietarios.
Señala que derivado de estos incrementos los pequeños comerciantes han sido desplazados o han tenido que cerrar definitivamente.
Apunta que en el centro histórico hay más de 10 mil unidades de negocio de todo tipo, de los cuales 40 por ciento son franquicias, mismas que están creciendo y ocupando locales de negocios que migraron al no poder seguir pagando rentas altas.
Para el presidente del CCH una opción para revitalizar el centro histórico a futuro es apostar al turismo, área que todavía tiene margen de crecimiento.
Por otra parte, la doctora Lorena Cabrera Montiel, investigadora del Departamento de Arte, Diseño y Arquitectura de la Universidad Iberoamericana de Puebla, en entrevista para el portal MTP Noticias, indica que un factor de la gentrificación es la llegada de extranjeros, también conocidos como “nómadas digitales”, quienes se dedican al trabajo remoto y ganan en dólares o euros, lo que les permite tener un estatus de vida más elevado en México.
Empero, aclara que no es la única vertiente, toda vez que este fenómeno pasa cuando cualquier población con un poder adquisitivo más alto desplaza a otra menos favorecida.
Indica que el estado de Puebla no está exento de este proceso de modificación urbana, pues hay lugares muy específicos donde ya se pueden ver procesos de gentrificación y desplazamiento.
Un ejemplo claro de esto, dice la especialista, es Cholula, un municipio donde hay desequilibrios, debido a que muchos espacios se convirtieron en lugares especialmente dedicados al turismo.
Precisa que esto se conoce como turistificación, cuando una ciudad se dedica solamente a atender a los visitantes, dejando de lado a la población local.
Añade que esto ocurre más en los municipios que tienen la denominación de Pueblos Mágicos, de los cuales hay 12 en diferentes regiones de Puebla.
Además de las Cholulas también están Cuetzalan, Atlixco, Chignahuapan, Zacatlán, Pahuatlán, Tlatlauquitepec, Huejotzingo, Tetela de Ocampo, Teziutlán y Xicotepec.
Explica que en estos municipios los dueños de las viviendas prefieren rentarle a un extranjero a través de plataformas como Airbnb, a negociar con turistas locales.
Pero aclara que esto también alcanzó a la ciudad de Puebla, específicamente a la zona del Centro Histórico.
“No veíamos sustitución de población, pero ahora está más fuerte el fenómeno de la gentrificación, porque incluso me parece publicidad de departamentos en inglés. Eso quiere decir que la vivienda no está pensada para la gente de Puebla”, acota.
Al realizar una revisión al sitio de hospedaje Airbnb, las rentas para el primer cuadro de la Angelópolis tienen un costo alto. Por ejemplo, un loft con una cama tamaño Queen Size por seis noches tiene un costo de 4 mil 571 pesos, con dos camas 6 mil 518 o 8 mil 492 pesos.
En Topofilia, Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Alfonso Vélez Pliego, editada por la BUAP, Año 14, Número 23,Octubre 2021-Marzo 2022, el arquitecto José Alipio Bailleres Carriles y el doctor Francisco Manuel Vélez Pliego señalaban en el artículo Gentrificación Turística en el Centro Histórico de la Ciudad de Puebla, que el “detonante de la gentrificación ha sido la turistificación promovida por las políticas públicas para la reactivación económica y repoblación del centro histórico, como se lee en varios artículos de los diferentes programas que se han estudiado”.
“Mientras que otro de los medios generadores de la gentrificación turística del centro histórico de Puebla ha sido la inversión privada en la habilitación de casas para el servicio de hospedaje. Se ha observado que la gentrificación turística sustituye el uso habitacional tradicional de la vivienda por el de hospedaje turístico, ya que el poblano y los antiguos habitantes de dicha centralidad no han regresado a vivir al centro consolidado, el repoblamiento que se ha buscado es ahora temporal, cada vez más frecuente y por más días, debido a visitantes y turistas”, concluyen en su estudio.