
Arzobispo pide por maestro LGBT asesinado en Santiago Miahuatlán, Puebla
PUEBLA, Pue., 1 de agosto de 2025.- Debido a las lluvias y a la longevidad que presentan, se han comenzado a derribar árboles en el Centro Histórico de Puebla. El caso más reciente y que se viralizó fue el derribo de los árboles de la Plazuela Sor Juana Inés, no obstante, la estrategia no es del todo correcta. Así lo expresó el arborista Orlando Larios Hernández, miembro de la Asociación Mexicana de Arboristas, en entrevista para Quadratín Puebla.
De acuerdo con el especialista quien forma parte de la organización Arborismo Ciudadano, el derribo de árboles debe ser la última opción y en este caso, aunque los árboles que retiraron merecían quitarse, los ejemplares que quedaron ahora están más expuestos y el riesgo de que se caigan sigue siendo el mismo.
“En el caso de este parque, pues se pudo haber hecho una estrategia más integral. Sí, los árboles representaban un riesgo, los que estaban en las jardineras. Sin embargo, cuando un conjunto de árboles está en una zona específica, se define ya como un dosel. El dosel ya es el conjunto de copas de los árboles. Ya no se comporta como un árbol individual, sino que se comportan como un conjunto de árboles. ¿Qué quiere decir esto? Que los árboles de enfrente que acaban de retirar, que representaban un riesgo para la población, pues ahora dejan indefensos a los árboles que están en el centro”, explicó el especialista.
En este dosel, se alberga un hábitat compuesto por plantas, insectos y demás animales, por lo que el cambió de árboles debió ser gradual, no todos al mismo tiempo, para no afectar con el ecosistema. Además, el derribo de árboles sin sustitución de nuevos ejemplares nativos genera el incremento de las islas de calor, debido a la acumulación de temperatura por la falta de árboles que brindan sombra y humedad al ambiente.
De acuerdo con Orlando Larios, también es importante tener comunicación con la comunidad que vive cerca de los lugares donde se derriban los árboles para evitar cualquier malentendido y que se comprenda por qué se están quitando.
“Además de estas estrategias de sustitución por ejemplares nativos, también es que se acerquen con la población, que reúnan a un grupo de personas, los vecinos de ese parque, que les expliquen los proyectos, que digan, ¿sabes qué? O sea, vamos a quitar estos árboles por tal razón, pero que también hagan la propuesta de que, bueno, se van a retirar, pero se van a poner estas especies y tantas cantidades de especies, o se va a hacer una adecuación a la infraestructura, se van a ampliar las jardineras para poder meter otros tipos de árboles y que tengan más espacio, para que puedan explicar el proyecto, porque actualmente el municipio no da claridad en cuál es el proyecto”, agregó.
Aunque Arborismo Ciudadano ha comentado este tipo de observaciones a las autoridades, se ha hecho caso omiso.
Mientras tanto, se han derribado más árboles en parque del Carmen y Paseo Bravo, en la zona del Centro Histórico de Puebla.
El derribo de árboles en Puebla
Entre 2023 y 2024, el número de árboles derribados en los diez municipios más poblados de Puebla (Amozoc, Atlixco, Cuautlancingo, Huauchinango, Puebla, San Andrés Cholula, San Martín Texmelucan, San Pedro Cholula, Tehuacán y Teziutlán) aumentó en un 82 por ciento, al pasar de 480 a 875 ejemplares talados.
Así lo indica un análisis reciente realizado por el Instituto para la Gestión, Administración y Vinculación Municipal (Igavim), el cual también señala que, del total registrado en 2024, 43 árboles fueron cortados sin contar con la autorización correspondiente.
Recientemente, el 5 de junio de 2025 a causa de las lluvias registradas en las últimas semanas en la capital poblana, se llevó a cabo el retiro de aproximadamente 20 árboles que cayeron o representaban un peligro para la ciudadanía, informó Clemente Gómez Medina, titular de la Secretaría de Servicios Públicos del municipio de Puebla.