
Frena Alejandro Armenta aspiraciones políticas de familiares
PUEBLA, Pue., 29 de julio de 2025.- En Puebla, según datos del INEGI en 2020, aproximadamente una de cada seis personas en Puebla es indígena. En la capital poblana, hay 50 mil personas que hablan alguna lengua materna y 200 mil que se declararon indígena. Además, las siete lenguas vivas en el estado son náhuatl, mixteco, tutunakú, popoloca, otomí, mazateco y tepehua.
En conferencia de prensa, también se señaló que, respecto a la comunidad afromexicana y afrodescendiente, hay 12 mil personas que pertenece a este sector en la ciudad de Puebla y 113 mil en todo el estado.
En conmemoración del 9 de agosto, Día Internacional de los Pueblos Indígenas, y el 10 de agosto, Día Nacional de los Pueblos y Comunidades Afromexicanas de México, se anuncia en el estado: el festival 7 lenguas. Retos y realidades de los pueblos originarios y afromexicanos de Puebla.
Alejandra Pacheco Mex, titular de la Secretaría de Arte y Cultura en el estado explicó que el programa, completamente gratuito, contempla una amplia variedad de actividades como mesas de diálogo con académicos y activistas; talleres sobre códices, lenguas indígenas, glifos y modelado; funciones de cine en lenguas originarias; exhibiciones y venta de arte y artesanías; presentaciones escénicas, danzas tradicionales, ceremonias comunitarias y conciertos.
También se llevarán a cabo rituales simbólicos como el enfloramiento, ofrendas de agradecimiento a la Madre Tierra y saludos multilingües en las siete lenguas participantes.
Las actividades se realizarán en diferentes sedes como el INAH, Casa de Cultura y el Centro Histórico.
Este evento, tiene como objetivo reconocer y difundir el enorme acervo cultural de estas comunidades, así como reflexionar sobre los retos que enfrentan para el ejercicio pleno de sus derechos, particularmente en el estado de Puebla y su capital.
El festival fue creado con ayuda de autoridades de las tres órdenes de gobierno, entre los coordinadores destacan Lupita Vanesa López Silva, regidora presidenta de la Comisión de Arte y Cultura del Ayuntamiento de Puebla, Manuel Melgarejo Pérez, director de Museos del Centro INAH Puebla, fue uno de los que iniciaron proyectos que derivaron en este festival y la Secretaría de Cultura.
Mateos Reyes Gama, del Instituto Poblano de los Pueblos Indígenas (IPI), señaló en conferencia de prensa que como tal el estado de Puebla no tienen la capacidad para registrar en que zonas se encuentran ubicados cada una de las comunidades, no obstante, se apoyan de datos que brinda el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y de otras actividades para cuantificar a la población indígena.
“En el estado de Puebla no tenemos la capacidad para hacer censos este de dónde están ubicados cada uno de los pueblos y comunidades (...) se genera este tipo de actividades (como festivales y otras), no solamente conmemoramos, sino que también generamos estadística propia para decirle al Ejecutivo señor Gobernador, la población indígena del municipio de Puebla aumentó y tienen estas necesidades”, explicó Reyes Gama en conferencia de prensa.