
Conducción autónoma no fue tan precisa; Tesla termina sobre semáforo
PUEBLA, Pue., 24 de julio de 2025.- Anaely Pacheco Blanco lleva 10 años haciendo divulgación científica sobre temas astronómicos en las comunidades más olvidadas en Puebla pues ha generado proyectos para enseñar sobre esta ciencia de los astros a comunidades indígenas hasta personas con alguna discapacidad.
Recientemente, Pacheco Blanco logró que la Unión Astronómica Internacional financiara un proyecto llamado “El Universo para ti – Astronomía para la resiliencia”, para llevar los conocimientos del espacio a los niñas y niños de casas hogares en Puebla.
Para poder aterrizar el proyecto, a mediados de febrero, el Sistema Estatal DIF firmó un convenio de colaboración con la organización de Anaely Pacheco “Astronomía sin Barreras” para que niñas, niños y adolescentes bajo el resguardo del SEDIF participe en el proyecto.
“Vamos a trabajar con este público para utilizar la astronomía como una herramienta para dos razones. Una que sería puramente educativa para el desarrollo de habilidades conocidas como habilidades duras y habilidades blandas con diferentes actividades, y ver el potencial que puede tener la astronomía y este tipo de actividades para el estado de la salud mental, en particular en niños y jóvenes, pero nos gustaría como en un futuro que esto sirva para todos los públicos”, explicó la divulgadora, quien estudió Físico Matemáticas en la BUAP y cuenta con un posgrado en Astronomía por parte del INAOE.
De esta manera, Anaely Pacheco mezcló conocimientos de la astronomía y actividades pensadas en trabajar la salud mental, con el objetivo de estudiar su potencial en este ámbito.
“En este caso es parcial, vamos a trabajar con síntomas de ansiedad y depresión. Vamos a hacer una evaluación previa a las actividades, precisamente porque, aunque lo vamos a utilizar como una herramienta para la salud mental, no pretendemos que sea una sustitución, una terapia seria y más formal con especialistas en el área, ¿no? Es más que nada como una herramienta extra”, señaló la especialista.
Dentro de las actividades que han realizado está la creación de dibujos, tarjetas y escritura braille donde las infancias y adolescentes han comprendido el movimiento de los planetas y de otros sistemas solares.
El proyecto enSEÑAme astronomía para la comunidad sorda
Hace dos años, Anaely Pacheco también desarrolló otro proyecto enSEÑAme astronomía para que la comunidad con discapacidad auditiva tuviera la oportunidad de aprender vocabulario relacionado a la astronomía. Sin embargo, este trabajo podría continuar, pero necesita de financiamiento.
“Fue por un año, y digamos, este proyecto necesitamos más financiamiento porque es un proyecto a largo plazo. La primera etapa, pues la que ya está financiada o que ya terminó, es realmente dar unas tareas de astronomía en lengua de señas, con intérpretes, y familiarizar a este público con conceptos que normalmente no son familiarizados, porque lo que nos interesa a largo plazo es generar un glosario en lengua de señas mexicana de conceptos astronómicos que no existen”, explicó la divulgadora.
Hablar del origen universo en tseltal, una lengua maya de Chiapas
Hace unos meses, en junio de 2024 la divulgadora Anaely Pacheco en colaboración con la genetista y bióloga Carol Martínez Camacho crearon la obra “El día en que la Gran Madre reveló cómo cocinó el universo”. En este texto dirigido a jóvenes de la comunidad Chiapaneca y hablantes de la lengua maya Tseltal se crea un cuento en donde se explica cómo se originó el universo a partir de que la Gran Madre lo “cocina” como un tamal.
“El libro en realidad es una herramienta que utilizamos para acercar conceptos de la astronomía, en este caso sobre el origen del universo, a través de una narración a comunidades indígenas, en este caso hablantes del Tseltal, en Chiapas. La historia es un cuento donde trabajamos, o el tema central es el origen del universo a través de una narración donde está involucrado un personaje que se llama la Gran Madre, que en nuestra historia es la persona que, a través de la creación de un nuevo alimento, que en este caso es un tamal, crea el universo”, comentó la entrevistada.